Ésta página, nació para dar respuesta a una serie de buenos amigos que aseguran que se lo pasan bien con las cosas que escribo. Del “cuadrito” no hablo, aunque no desentonaría, entre lo que sale hoy; con toda modestia ¡garantizado!. Los nuevos, no me han enseñado nada.

Dije en su momento que no sabía si su interés estaba basado en el deseo, o en la caridad. A todos gusta que nos alaben, y a las seguidores de los productores de aucas, continuadores de los trovadores medievales y remontándonos antes a los mala milk de los bufones, muchísimo más. Si quiere que un comunicador le guarde eterna simpatía, cuando se lo cruce, dígale: “muy bueno lo tuyo”, se pondrá mas “lindo” que un pavo real en plena exhibición. Usted posiblemente no sepa el porqué; él, a lo peor tampoco, pero en su fuero interno ha sentido un “gustirrinin” muy especial. Ese día se sentirá el dueño del corral (la redacción).
La segunda causa, es la caridad. Quizás pensaron:”vamos a darle un poco de jabón a éste que ya está mayor”. Tratándose de compañeros de estudios, de oficio y artistas, es más que probable. Tan lejos como que ésta misma mañana, me lo recordaba, con rin, tin,tin, Teresa, de mi Editorial.

Mi sorpresa ha sido descubrir que son más de los que pensaba. “El contador, no engaña”. Y que antiguos amigos de otros países, se han acordado del compañero Toni, e inclusive, muchos nuevos profesionales han sentido curiosidad, por ver como lo hacían (dicho con toda humildad), las vacas sagradas del periodismo del siglo pasado.
La verdad es que con mis articulitos de vez en cuando iba matando la afición. Ahora me debo preocupar con que el Blog, tenga vida. Así que entre la página y escribir libros, ¡estoy ocupadísimo!.
Para que la página sea mas viva y resulte mucho más apetecible para el lector, les incluiré trabajos de otros compañeros que hablan y trabajan en nuestro idioma desde diferentes partes del mundo. Me gustaría que el blog fuera un pequeño referente para dejar claro que somos más de 400 millones de castellano parlantes.

A unos, a otros y a los de más allá, muchas gracias. Confío en no defraudaros.

sábado, 23 de enero de 2010

Revista TIME: ¿Por qué Haití es tan miserable y República Dominicana relativamente rica?

Johan del Rosario.
LA PROPIA REVISTA RESPONDE A SU PREGUNTA DE ENCABEZADO:
En pocos lugares como en la Isla de la Española se aprecia con tal contundencia las diferencias que puede marcar una simple frontera: como insistentemente han recordado los medios a raíz del trágico terremoto en Haití, este país es el más pobre del continente americano, un triste récord que coloca el lado occidental de la isla de los países más miserables de África. El otro lado de la isla, sin embargo, lo ocupa un país estable y relativamente próspero, como la República Dominicana. Una comparación de los niveles de Desarrollo Humano, que elabora la ONU, de ambos países evidencia las enormes diferencias entre ambos:
-La República Dominicana ocupa el puesto 90 en la clasificación del Desarrollo Humano, exactamente en la mitad de la tabla mundial. Haití ocupa el 149, entre Papúa Nueva Guinea y Sudán.
-La esperanza de vida al nacer en la República Dominicana es de 72,4 años, 11 años más que el vecino Haití.
-La renta per cápita de Haití apenas es una sexta parte de la de la República Dominicana(1.155 por 6.706 dólares en 2009).
¿Cómo se explican esas enormes diferencias entre dos países que comparten clima, orografía, situación geográfica y, hasta cierto punto, historia común? Esa misma pregunta se hizo el antropólogo Jared Diamond y dedica un capítulo entero de su libro “Colapso” (2005). El motivo final de la miseria haitiana es ecológico pero sus raíces son de índole política. Para empezar, la República Dominicana fue colonia española (allí desembarcó Cristóbal Colón en 1492), mientras Haití fue francesa. Paradójicamente fue el desinterés de los españoles por su mitad la que evitó el desastre que empezaba a gestarse en la vecina Taino, como se llamaba Haití antes de ser rebatizada:
“Mientras Francia explotó los recursos haitianos, España ignoró a la República Dominicana. Haití no desarrolló una agricultura comercial, y trató de extraer la riqueza mediante los campesinos. Como resultado, la mayor parte del país fue usada sin ningún criterio de sostenibilidad o previsión del impacto a largo plazo de las acciones”.
El sistema esclavista creado por los franceses fue rápidamente demolido tras la independencia de Haití (1804):
“Los antiguos esclavos mataron a muchos blancos, destruyeron las plantaciones y la infraestructura, con objeto de hacer imposible la reconstrucción del sistema esclavista y dividieron las plantaciones en pequeñas granjas familiares. Por mucho que eso colmara los deseos de los antiguos esclavos, a largo plazo resultó desastroso para la productividad agrícola de Haití, sus exportaciones y su economía (…) Haití también perdió recursos humanos con la matanza de la población blanca o la emigración de los supervivientes”.
Durante el resto del siglo XIX y como reacción contra el período colonial, las elites haitianas cerraron el país al comercio, mientras el resto del mundo se embarcaba en la primera fase de la globalización. ¿Y República Dominicana? Tras la independencia sufrió la habitual concatenación de dictadores en aquellas latitudes, culminando con el sanguinario Leónidas Trujillo. Sin embargo, el sucesor de Trujillo, Joaquín Balaguer, tenía una sensibilidad ecológica que resultaría providencial para el país, como señala Diamond:
“Balaguer reconoció la necesidad que tenía el país de mantener sus fuentes de agua boscosas para poder afrontar las necesidades energéticas de la República, mediante la energía hidroeléctrica, así como garantizar el agua para las necesidades domésticas e industriales. Al poco de convertirse en presidente, prohibió drásticamente toda la tala comercial en el país y cerró todos los aserraderos (…) Balaguer puso los bosques bajo protección del Departamento de Agricultura y declaró la tala ilegal un crimen contra la seguridad del Estado”.
Mientras la República Dominicana protegía sus bosques en Haití los minifundistas talaron los suyos sin compasión. Como resultado la mitad de la isla sigue siendo boscosa mientras la otra mitad está deforestada, como puede verse en la imagen vía satélite. El terrible terremoto que acaba de asolar Haití no puede achacarse a ninguna de las razones –históricas, políticas y ecológicas- apuntadas por Diamond pero la enorme mortandad sí es imputable a la pobreza extrema del país. No sólo los edificios se han venido abajo con inusitada facilidad –compárese con los terremotos que sacuden habitualmente Japón- sino que el socorro de los afectados es el propio de un Estado fracasado en un país tercermundista que parece que nunca llega a tocar fondo. A la miseria bíblica de Haití se le ha unido en esta ocasión su mala suerte providencial. De hecho, como hace apenas seis meses se advirtio, era la República Dominicana la candidata más firme a sufrir un gran terremoto a corto plazo. Este otro mapa muestra que la incidencia sísmica en el oriente de la isla es mucho más intenso que en la parte haitiana. Sin embargo…
Publicado por Johan Rosario en 13:55 En la Hora Latina.
El artículo del compañero responde a muchas preguntas que el hombre de la calle se hace en éstos difíciles instantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario